CIBERSEGURIDAD EN REDES SOCIALES

 

Las redes sociales son un medio de comunicación directo que permite una conexión rápida, ágil y cercana entre los usuarios y las empresas. Esto hace que sean utilizadas cada vez más en todos los modelos de negocio, y que velar por su seguridad sea considerado de vital importancia. Esto implica conocer los principales riesgos a los que están expuestas, así como las mejores medidas para protegerse y evitar un posible incidente de seguridad.
Gracias a las redes sociales muchas empresas pueden tener una mayor difusión de sus servicios y un mejor contacto con sus posibles clientes, pero también se deben tener en cuenta y valorar los posibles riesgos derivados de su utilización.
Tener claros los conceptos fundamentales de este ámbito como son identidad digital o reputación online se considera imprescindible desde el punto de vista de la ciberseguridad.
Definir una política de buenas prácticas en redes sociales es fundamental para garantizar su uso de manera responsable y segura dentro de la organización, ya que proporciona las claves fundamentales para garantizar la seguridad de los perfiles utilizados, evitando posibles incidentes ocasionados por la ausencia de medidas de seguridad.
Otro de los objetivos que se consigue al establecer esta política de seguridad en la empresa, consiste en que permite conocer las principales amenazas, malas configuraciones o fallos en su uso, que pueden afectar a la actividad, imagen y reputación del negocio.

La utilización de redes sociales no está exenta de riesgos, entre los que destacan:

  • Acceso no autorizado a los perfiles y cuentas. Es uno de sus mayores riesgos, ya que puede permitir a un ciberatacante acceder a información confidencial del perfil, como las conversaciones entre proveedores y clientes; o realizar un defacement en el perfil mediante publicaciones no autorizadas o modificando sus datos con la finalidad de hacer un daño reputacional a la empresa.
  • Suplantación de perfiles. Es frecuente que al utilizar un perfil de manera activa, los ciberdelincuentes generen perfiles intentando suplantar su identidad para robar los datos de los usuarios. Es muy frecuente cuando en el perfil se realizan acciones comerciales como pueden ser la venta de productos o sorteos.
  • Mala gestión de la identidad online. El hecho de no disponer de los conocimientos necesarios en gestión de redes sociales, puede ocasionar graves daños reputacionales a la imagen de la empresa.
  • Fugas de información. Muchas veces en las redes sociales se mantienen comunicaciones privadas con proveedores, clientes o colaboradores. Esta información podría ser muy jugosa para los ciberdelincuentes.

Los riesgos pueden producirse a través de diferentes vectores de ataque, siendo los más utilizados:

  • Ataques de ingeniería social. Es el principal vector de ataque que suelen utilizar los ciberdelincuentes para poder acceder a los perfiles de redes sociales. Con frecuencia se realizan ataques basados en las técnicas de phishing o smishing para suplantar a algún perfil de la organización o simular los mensajes de la propia plataforma para solicitar las credenciales de acceso
  • Contraseñas inseguras. El uso de contraseñas poco robustas, que no se cambian con regularidad, o que se compartan con otros servicios, puede suponer un punto de entrada para que los ciberdelincuentes accedan a los perfiles de redes sociales, o incluso a otros servicios de la empresa.
  • Empleados descontentos (insiders). Este tipo de actor puede realizar acciones malintencionadas sobre las redes sociales de la empresa, suponiendo un problema, tanto para la reputación, como para la información confidencial de la organización.

Además, existen otras medidas que deben ser consideradas:

  • Gestores de contraseñas. Son herramientas que permite almacenar las credenciales de manera segura, permiten generar contraseñas robustas y ayudan a la hora de gestionar recursos compartidos.
  • Herramientas multifactor. Es indispensable activar las herramientas multifactor de autenticación, de este modo se asegura que ante un acceso no autorizado, se evita que el ciberatacante pueda acceder al perfil de la red social.
  • Concienciación. Es un pilar fundamental para detectar cualquier posible ataque y poder evitar sus consecuencias. Conocer las técnicas empleadas por los ciberdelincuentes ayuda a prevenir cualquier posible ataque de ingeniería social.
  • Estrategia de redes sociales. Es necesario que todas aquellas personas autorizadas a utilizar los perfiles de redes sociales sepan cómo deben gestionarlos de manera conjunta. Por ello, es vital que la empresa establezca una estrategia común que debe ser clara, concisa y homogénea.
  • Verificar los perfiles de redes sociales. Es un pilar fundamental para detectar cualquier posible ataque y poder evitar sus consecuencias. Conocer las técnicas empleadas por los ciberdelincuentes ayuda a prevenir cualquier posible ataque de ingeniería social.

 

Ante cualquier duda Anisa Legal puede asesorarte al respecto.

 

Departamento de Consultoría